Guadalajara, Jalisco, a 3 de marzo 2019.- La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el nuevo medicamento de toma oral de corta duración, Cladribina Comprimidos, desarrollado por la farmacéutica alemana Merck para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple Remitente Recurrente (EMRR).
Este tratamiento, que ofrece una terapia innovadora y simple, realmente única en su especie, ha demostrado alta eficacia y una buena tolerancia en pacientes que ya lo han utilizado. Además, posee un perfil de seguridad bien definido, que ha permitido que la carga de monitorización sea la más baja de todas las terapias de alta eficacia para la Esclerosis Múltiple; siendo así, una excelente opción para quienes, hasta hoy, debían suministrarse medicamentos diariamente durante toda su vida.
Actualmente, existen por lo menos 20 mil mexicanos, en su mayoría mujeres, que padecen Esclerosis Múltiple, una enfermedad crónica e inflamatoria del sistema nervioso central, que en su forma más frecuente (Remitente Recurrente) representa el 80% de los casos, manifestándose a través de ‘brotes’ o recaídas que dejan secuelas irreversibles.
Se estima que, en nuestro país, la EMRR, es la afección neurológica incapacitante no traumática más común en adultos jóvenes, ya que el rango de edad más frecuente en el que se diagnostica a un paciente oscila entre los 20 y 40 años; una verdadera contrariedad a nivel socio-económico, pues perjudica a personas en pleno desarrollo laboral, social y de planificación familiar.
En este contexto, Cladribina Comprimidos, representa uno de los logros más importantes de la industria farmacéutica en beneficio de la salud y el bienestar de la sociedad: “Nos llena de orgullo que esta innovación sea el reflejo de los esfuerzos de años de trabajo en investigación científica y confirme la huella que deja Merck en la historia del manejo de la Esclerosis Múltiple”, comentó, en conferencia de prensa, la Dra. Iliana González, Neuróloga, Gerente Médica de la Unidad de Neurología de Merck Group en México.
Del mismo modo, el Dr. Fernando Cortés, Neurólogo, Especialista en Esclerosis Múltiple, del Hospital General de Zona 14 del IMSS, afirmó que: “A pesar de existir medicamentos funcionales para tratar la EMRR, aún había la necesidad insatisfecha de contar con una opción de alta eficacia, que demostrara un buen perfil de seguridad. Este medicamento da respuesta a esa solicitud, pues demostró al cabo de su tratamiento, que aproximadamente el 47% de los pacientes, no evidenció ningún tipo de actividad de la enfermedad en 2 años y no presentaron recaídas ni lesiones nuevas medidas por resonancia magnética. Además, presenta la gran ventaja en su frecuencia de administración, que se diferencia de todo lo que conocíamos, por lo que esperamos que contribuya al cumplimiento del tratamiento y así, a la obtención de los mejores resultados posibles”.
“20 años atrás, desarrollamos el primer interferón beta 1a, que aún hoy es de gran ayuda para muchos pacientes. Sin embargo, con esta nueva opción, se amplía el horizonte para dar respuesta a necesidades no cubiertas para las formas recurrentes de la enfermedad”, finalizó la Dra. Iliana González.
La seguridad, eficacia y el perfil riesgo-beneficio de Cladribina Comprimidos es respaldado por ensayos clínicos de más de 10.000* años-paciente, en más de 2,700 personas con Esclerosis Múltiple, y hasta 10 años de observación en algunos pacientes.
El programa de desarrollo clínico incluyó evidencia de tres ensayos de Fase III, CLARITY, CLARITY EXTENSION y ORACLE MS, además del ensayo clínico Fase II ONWARD; y de los datos de seguimiento a largo plazo del registro PREMIERE que contempla un seguimiento de los pacientes a 8 años.
Es así, que los pacientes con Esclerosis Múltiple Remitente Recurrente en México, tienen con este medicamento la oportunidad de modificar de forma segura y eficaz la progresión de su enfermedad y mejorar su calidad de vida.